Sitemaps: Guía Completa para Mejorar el SEO de Tu Sitio Web

Los sitemaps están infravalorados, así te lo digo. Son una herramienta fundamental en SEO, aunque a menudo pasan desapercibidos.
Más allá de ser un simple listado de URLs, ayudan a los motores de búsqueda a descubrir y organizar el contenido de tu sitio web de manera más eficiente.
Google y otros buscadores recomiendan especialmente los sitemaps para sitios con estructuras complejas, contenido dinámico o páginas nuevas que necesitan ser indexadas rápidamente.

Contar con un sitemap bien configurado no garantiza que todo tu contenido sea indexado, pero sí mejora significativamente las posibilidades de que las páginas importantes sean rastreadas y aparezcan en los resultados de búsqueda.

Si piensas que tal vez no le estás dando todo el cariño que merece este fichero de tu sitio web, aquí tienes una guía para que tu sitemap sea el equivalente digital de un buen mapa de carreteras. (Sí, como los de Michelín. ¿Aún los venden? 🤔 Seguramente no… pero se entiende la referencia viejuna ¿verdad?)

Qué es un sitemap y cómo funciona

Un sitemap es, básicamente, un archivo que actúa como un mapa para los motores de búsqueda. Su principal objetivo es ayudarles a entender la estructura de tu sitio web y a encontrar las páginas importantes de manera más eficiente. Es como una hoja de ruta que les indica dónde están los «tesoros» de tu contenido.

Como ya señalaba en la introducción del artículo, los sitemaps son especialmente útiles para:

  • Sitios grandes con muchas páginas.
  • Sitios con contenido nuevo que se publica con frecuencia.
  • Webs con estructuras más complejas que podrían dificultar el rastreo.

Aunque no garantizan que todas las páginas incluidas sean indexadas, aumentan significativamente las probabilidades de que las más relevantes sean rastreadas por buscadores como Google.

Tipos de sitemaps

Existen diferentes tipos de sitemaps que puedes usar según las necesidades de tu sitio:

Sitemap XML:

Este es el más común y está diseñado específicamente para motores de búsqueda. Contiene un listado de URLs, junto con información adicional como la última fecha de modificación, la frecuencia de actualización y la prioridad relativa de cada página.

Sitemap HTML:

Este tipo está pensado para los usuarios. Es una página dentro de tu sitio que muestra un listado ordenado de todas las páginas disponibles, facilitando la navegación para los visitantes. Aunque ya no se usa tanto como antes, puede ser útil en sitios más pequeños.

Sitemaps específicos (imágenes y vídeos):

Si tienes recursos multimedia importantes, como imágenes o vídeos, puedes crear sitemaps dedicados para ellos. Esto ayuda a los motores de búsqueda a indexar este contenido de manera más efectiva y a mostrarlo en resultados relevantes.

Cómo funciona un sitemap

Cuando creas un sitemap y lo envías a herramientas como Google Search Console, le estás proporcionando a los motores de búsqueda una referencia directa de las páginas que deseas que rastreen. 

Esto es especialmente útil, pero sobre todo en estos casos:

  • Tienes URLs que no están enlazadas directamente desde la navegación principal.
  • Publicas contenido nuevo con frecuencia y necesitas que sea descubierto rápidamente.
  • Hay páginas clave que quieres destacar para evitar que queden «perdidas» en tu sitio.

En definitiva, que un sitemap optimiza el proceso de rastreo e indexación, haciendo más fácil que tu contenido llegue a los resultados de búsqueda adecuados.

¿Por qué es importante un sitemap para el SEO?

Aunque un sitemap no es un requisito obligatorio para que tu sitio web aparezca en Google, es una herramienta altamente recomendable para mejorar tu estrategia de SEO. 

¿Por qué? 

Pues porque actúa como un puente entre tu contenido y los motores de búsqueda, facilitando que éstos lo entiendan mejor e indexen las páginas más importantes de tu web.

Facilita el rastreo

Los motores de búsqueda como Google tienen una capacidad limitada para rastrear tu sitio web, conocida como «presupuesto de rastreo». 

Esto significa que no todas las páginas serán revisadas en cada visita del bot de Google. 

Aquí es donde un sitemap entra en juego: les dice directamente a los buscadores qué URLs son prioritarias y deberían ser rastreadas con más frecuencia.

Optimiza la arquitectura web

Un sitemap bien configurado refuerza la estructura de tu sitio. 

Es una herramienta especialmente útil para algunos casos concretos.

En sitios con muchas páginas, como un ecommerce o un blog con muchos artículos, un sitemap es muy útil para mostrarle a Google los contenidos y decirle cuales son prioritarios.

En webs con contenido que no esté directamente enlazado desde el menú o desde otras páginas del sitio. Lo que llamamos páginas huérfanas, que Google seguramente no descubriría o tardaría más en hacerlo (seguramente a través de enlaces externos… cuando los haya). Con un sitemap Google podrá descubrirlas, rastrearlas, indexarlas y mostrarlas cuando cumplan una intención de búsqueda.

Páginas nuevas que aún no han recibido enlaces externos o internos. Por ejemplo, cuando acabamos de subir un artículo (ya sea en un blog o un producto de un ecommerce) que aún no hemos enlazado desde ningún sitio, incluirlo en el sitemap hará que Google llegue antes a ese contenido.

Además, mejora la experiencia de los motores de búsqueda al organizar la información de manera clara y estructurada.

Mejora la visibilidad

¿Tienes contenido nuevo o actualizaciones frecuentes en tu sitio? 

Un sitemap puede ayudar a que estas páginas sean descubiertas e indexadas más rápido. 

Esto es particularmente importante para:

  • Noticias.
  • Blogs con publicaciones regulares.
  • Sitios de ecommerce con productos que cambian con frecuencia.

Esencial para contenido multimedia

Si tienes imágenes, vídeos o recursos especiales, un sitemap específico para este contenido puede aumentar su visibilidad en los resultados de búsqueda. 

Por ejemplo, Google puede mostrar imágenes destacadas o fragmentos de vídeo en las SERPs gracias a estos sitemaps.

Reduce errores de indexación

Sin un sitemap, es más probable que los motores de búsqueda pasen por alto páginas importantes o que intenten rastrear URLs obsoletas, lo que puede derivar en errores 404 o problemas de indexación. 

Un buen sitemap te ayudará a prevenir esto.

¿Cómo crear un sitemap paso a paso?

Si la idea de crear un sitemap te da más miedo que ir al dentista porque piensas que es un rompedero de cabezas… Entonces, déjame decirte 2 cosas: 

Primero, que vas a ver que está “chupao” en cuanto te muestre el paso a paso

Segundo, que si quieres te pones en contacto conmigo y te paso el contacto de mi dentista (te dejará de dar miedo).

Vamos con la guía paso a paso:

Paso 1: Elige la herramienta adecuada

Existen muchas formas de generar un sitemap, desde soluciones automáticas hasta métodos manuales. 

Ahí vas a tener que escoger tú, pero yo te voy a mostrar los tipos de herramientas que puedes usar y te daré algún ejemplo de cada tipo.

Plugins para WordPress:

Si usas WordPress, herramientas como Yoast SEO o Rank Math generan automáticamente un sitemap XML que se actualiza cada vez que publicas contenido nuevo.

Ambos son muy buenos. He usado (y uso) ambos en distintos sitios. Pero si es verdad que últimamente me gusta más Rank Math y es el que estoy recomendando cuando me preguntan.

De cualquier forma, con cualquiera de los dos tendrás la posibilidad de tener un sitemap generado de forma automática y casi sin tener que configurar nada.

Los contras (que siempre que hay “pros” hay “cons”) son la falta de detalle con la que estarás publicando tu sitemap.

Obviamente, en un sitemap automatizado no vas a poder ir tan al detalle como en uno que filtres y retoques tú personalmente.

En Yoast, por ejemplo, solamente puedes activar la característica de “Mapas del sitio XML” y ver el mapa. Olvídate de configuración ni de exclusiones.

Generador de Sitemaps de Yoast SEO

En Rank Math, sin embargo, ya podemos jugar un poquito más con estas cosas.

[Imagen del panel de sitemap de Rank Math]

Cómo crear sitemaps con Rank Math

Pero para evitar esta falta de personalización siempre están las herramientas que de las que te voy a hablar ahora.

Herramientas de crawling:

Software como Screaming Frog o Website Auditor te permiten rastrear tu sitio web y generar un sitemap personalizado. 

Estas opciones son ideales si lo que buscas es generar un sitemap de un sitio más grande o tener un control mayor sobre lo que se incluye en el sitemap.

Screaming frog

Screaming Frog es un imprescindible si te dedicas al SEO. Realmente te va a ahorrar mucho tiempo en tareas y revisiones que, de otra forma, te llevarían mucho tiempo.

Cómo crear sitemaps con Screaming Frog

Esta herramienta te permite hacer un sitemap XML o un sitemap de imágenes y en ambos te ofrece una personalización del sitemap estupenda.

Website Auditor

A poco que me hayas leído ya sabrás que SEO PowerSuite es una de mis suites de herramientas SEO favoritas y las recomiendo sin duda.

Website Auditor es la herramienta para análisis y optimización de sitios web (aunque seguro que eso ya lo habías adivinado)

Es mucho más que un crawler, pero entre todas sus funciones está la de generar un sitemap.

En su apartado “páginas” puedes encontrar la opción “Herramientas sitio web”. Ahí es donde, además de configurar las reglas del robots.txt o los hreflang, puedes generar un sitemap de forma muy intuitiva, pero también muy granular.

Las herramientas web de Website Auditor hacen mucho más que Sitemaps... pero los sitemaps los hacen perfectos

La herramienta te guía paso a paso y te permite generar el fichero XML o incluso subirlo directamente por FTM a tu sitio web.

Herramienta paso a paso para crear un sitemap.xml con Website Auditor

Esta personalización del sitemap es la que realmente te permite realizar los siguientes pasos que te voy a explicar fácilmente. Por eso, usar este tipo de herramientas es casi siempre mi método preferido.

Generadores online:

Si prefieres una solución rápida, puedes usar herramientas como XML-sitemaps.com, que crean un sitemap XML básico de forma gratuita.

Sin embargo yo no suelo usar este tipo de páginas y, basándome en mi experiencia, no te las recomiendo.

A menudo se dejan URLs que no incluyen (sobre todo en sitios grandes), no puedes personalizar nada ni priorizar.

Pero existen este tipo de webs y son un recurso que te quería mencionar y darte mi opinión. Luego tu decides si lo pruebas y si te gusta.

Paso 2: Decide qué incluir en tu sitemap

Un buen sitemap no debería incluir todas las páginas de tu sitio, sino solo aquellas que realmente aportan valor. 

Te voy a dar unos pequeños tips para que puedas decidir lo que pones en el sitemap y lo que no:

Páginas que deberías incluir:

  • Páginas importantes como productos, categorías o artículos del blog.
  • Páginas actualizadas recientemente.

Páginas que no deberían ir en el sitemap:

  • Páginas con etiquetas noindex.
  • Páginas duplicadas o sin contenido relevante.

Paso 3: Genera el sitemap

En este paso simplemente tendrás que usar la herramienta para exportar el fichero XML del sitemap que luego deberás subir al hosting.

En plugins como Yoast o Rank Math esto no es necesario, pues ya lo generan directamente en de hosting del wordpress en el que están instalados.

Si usas un crawler como Screaming Frog o Website Auditor puedes exportar este fichero. Aunque en el segundo, como ya hemos visto, te permite subirlo directamente desde el programa.

Una buena práctica, antes de enviar un sitemap, es asegurarte de que el archivo no contiene errores. 

Si la herramienta con la que lo generas no tiene un validador, puedes usar otras como XML Sitemap Validator para comprobar la estructura o el propio Google Search Console, que te alertará de cualquier problema.

Paso 4: Sube el sitemap a tu servidor

Si has guardado el archivo XML, el próximo paso es evidente: súbe el archivo en el directorio raíz de tu sitio web (por ejemplo, tusitio.com/sitemap.xml). 

Paso 5: Envía el sitemap a Google Search Console

Accede a tu cuenta de Google Search Console y sigue estos 3 sencillos pasos.

  1. Ve al apartado «Sitemaps» en el menú lateral.
  2. Ingresa la URL de tu sitemap (generalmente tusitio.com/sitemap.xml).
  3. Haz clic en «Enviar» y revisa los resultados.
Subir un sitemap a Search Console

Errores comunes a evitar:

  • Incluir URLs bloqueadas en el archivo robots.txt.
  • Tener errores 404 o 500 en URLs del sitemap.

Mantenimiento y actualización de un sitemap

Un sitemap no es algo que configures una vez y luego olvides. 

Si quieres aprovechar al máximo esta herramienta para tu SEO, necesitas asegurarte de que siempre esté actualizado y refleje el estado real de tu sitio web. 

¿Por qué es importante actualizar el sitemap?

No actualizar el sitemap puede causar algunos problemas y, en vez de ser una ayuda al SEO puede incluso retrasar tus resultados.

Errores 404

Uno de los problemas más comunes con los sitemaps desactualizados es que pueden incluir URLs obsoletas que llevan a errores 404.

Los contenidos tardan en indexar

Otro problema, cuando nos olvidamos del sitemap, es que las nuevas páginas que creamos en el sitio (artículos, productos, páginas, categorías) simplemente no van a estar incluidas. 

Por lo tanto Google tardará más en encontrarlas e indexarlas. 

Hasta que llegue por algún enlace (interno o externo) no sabrá que existen… y los usuarios de Google tampoco.

Contenido eliminado o redirigido que sigue apareciendo

Otra cosa que pasará si dejas el sitemap sin actualizar es que algunas páginas las eliminarás. Esto devolverá un 404, pero Google no lo verá a la primera. Si en su día pasó y lo indexo puede que lo muestre. Además, como no actualizas el sitemap tampoco sabrá que has hecho cambios.

Por otra parte, si hay una redirección, estás haciendo que Google piense que la página es la antigua y no sabrá que esa URL tiene una redirección hasta que vuelva a rastrearla.

Mantener el sitemap actualizado asegura que los motores de búsqueda rastreen las páginas correctas y no pierdan tiempo (ni presupuesto de rastreo) en contenido irrelevante.

Preguntas frecuentes sobre sitemaps

A lo largo de esta guía, has descubierto muchos aspectos importantes sobre los sitemaps, pero es normal que aún queden dudas. 

Aquí tienes algunas de las preguntas más comunes que suelen surgir sobre este tema, con respuestas claras y prácticas.

¿Es obligatorio tener un sitemap?

No, no es obligatorio, pero es altamente recomendable, especialmente si tu sitio cumple con alguna de estas características:

  • Tiene muchas páginas o una estructura compleja.
  • Incluye contenido que no está enlazado desde el menú principal (páginas huérfanas).
  • Publicas contenido nuevo con frecuencia.

Aunque Google puede rastrear tu sitio sin un sitemap, tener uno facilita el proceso y asegura que no se pasen por alto las páginas más importantes.

Sí, es completamente posible y, en muchos casos, recomendable. Por ejemplo:

  • Si tienes un ecommerce grande, puedes dividir los sitemaps por categorías de productos.
  • Para sitios con recursos multimedia, puedes tener sitemaps específicos para imágenes o vídeos.

Además, puedes agrupar varios sitemaps en un archivo de índice (sitemap index) y enviarlo a Google Search Console, lo que facilita la gestión.

Si Google no puede procesar tu sitemap, revisa lo siguiente:

  1. Formato del archivo: Asegúrate de que sea un archivo XML válido.
  2. Acceso al archivo: Verifica que la URL del sitemap no esté bloqueada por el archivo robots.txt o por configuraciones del servidor.
  3. Errores en el archivo: Usa herramientas como Google Search Console o un validador XML para identificar problemas.

Una vez solucionado, vuelve a enviarlo desde Google Search Console.

  • Sitemap XML: Está diseñado para los motores de búsqueda. Es un archivo técnico que incluye URLs y datos como la fecha de última actualización.
  • Sitemap HTML: Está pensado para los usuarios. Es una página dentro de tu sitio que organiza y muestra enlaces a las distintas secciones de tu web.

Ambos tienen sus usos, pero el XML es el más importante para el SEO técnico.

No necesariamente. Un sitemap debe incluir únicamente las páginas más relevantes y útiles para el SEO. No es recomendable añadir:

  • Páginas con etiquetas noindex.
  • Páginas duplicadas o con contenido de baja calidad.
  • URLs temporales o de pruebas.

Depende (ya me salió el acento gallego 😅)

Depende de la frecuencia con la que realices cambios en tu sitio:

  • Si añades contenido nuevo regularmente, actualiza el sitemap cada vez que publiques.
  • Si haces cambios esporádicos, una revisión trimestral es suficiente.

Herramientas como Yoast SEO o Rank Math pueden automatizar esta tarea.

Revisa el informe de sitemaps en Google Search Console. Ahí podrás ver:

  • El número de URLs enviadas e indexadas.
  •  
  • Errores o advertencias relacionados con tu archivo.
  • Detalles sobre qué páginas están incluidas o excluidas.
URLs del sitemap indexadas en Search Console

Un buen sitemap es más que un archivo técnico: es una herramienta estratégica para garantizar que los motores de búsqueda rastreen e indexen las páginas más importantes de tu sitio. 

Espero que hayas encontrado útil esta guía.

Si crees que falta algo o que algo no ha quedado claro, te estoy esperando en los comentarios o en nuestro formulario de contacto.

…y si aún así sigues pensando que esto no es para ti, silva (o mejor ponte en contacto desde aquí o pide directamente un presupuesto desde aquí)  y nosotros nos ocupamos.

Artículo actualizado a diciembre de 2024

La culpa de este contenido es de:

...y LO MEJOR ESTÁ EN LA NEWSLETTER

Si te gusta lo que estás viendo en el blog, no te pierdas lo que envío cada jueves a las 11:00. Si no estás en nuestra lista de correo no puedes decir que estás al día en marketing digital.

Responsable del tratamiento: seook
Finalidad: Contestar solicitudes enviadas desde la web
Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
Destinatarios: No se cederán datos a terceros
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros que se detallan en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos, en nuestra política de privacidad.

Información básica Protección de Datos Reglamento (UE) 2016/679
Responsable del tratamiento: seook
Finalidad: Contestar solicitudes enviadas desde la web
Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
Destinatarios: No se cederán datos a terceros
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros que se detallan en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos, en nuestra política de privacidad

7 Comentarios

  1. your alt in comments
    Impulso Creativo Publicidad septiembre 3, 2012 en 8:59 am

    Hola, un artículo muy interesante y muy completo. ¿Crees que el sitemap que generan los plugins de WordPress cumplen todas tus expectativas o piensas que es mejor crear uno manual?, gracias.

    • Foto del avatar
      Jesús Pernas Alonso septiembre 3, 2012 en 9:56 pm

      Lo cierto es que existen verdaderas maravillas en cuanto a plugings de WordPress para SEO en general y en más particular para generar Sitemaps.

      Tan solo por este aspecto ya valdría la pena escoger WordPress frente a otros CMS. (Auque a mi parecer hay muchísimos más)

      A veces lo crucial no es cual usar, sino saber usarlo bien.

      Por proponer alguno tal vez diría: WordPress SEO ny Yoast (si, este es «el plugin» y también hace Sitemaps muy bien), WP Reltime Sitemap o Google XML Sitemaps.

  2. your alt in comments
    Jorge Gil septiembre 3, 2012 en 8:07 am

    Sería interesante saber que páginas conviene mandar en el sitemap así como las que no se debería de mandar.
    Gracias
    Jorge

    • Foto del avatar
      Jesús Pernas Alonso septiembre 3, 2012 en 10:25 pm

      Bueno, aunque en teoría parece que nos interesaría indexar cuantas más páginas mejor, lo cierto es que a menudo hay partes de nuestra web que no deberían aparecer en las búsquedas.

      Sin embargo yo no soy partidario de confiar en el Sitemap para comunicarle a Google que NO debería indexar. Básicamente por que luego Google usa el Sitemap como una indicación y no comí un mandato. Por lo que si cierta página esta excluida del Sitemap, pero enlazada desde otras y Google la considera interesante… seguramente acabará indexada.

      Para excluir parte de nuestro sitio es mejor utilizar el robots.txt

  3. your alt in comments
    Eduardo septiembre 3, 2012 en 8:55 pm

    Hola Jesús, tengo una duda.
    ¿Existe mucha diferencia de calidad entre un Sitemaps generado automáticamente y un Sitemaps creado a mano? (Imagino que el generado a mano si está bien hecho será más efectivo que el automático)

    • Foto del avatar
      Jesús Pernas Alonso septiembre 3, 2012 en 10:17 pm

      No creo que se trate de una cuestión de ‘calidad’ yo diría más bien que se trata de una cuestión de ‘control’

      Hacer un Sitemap a mano nos da un control total sobre lo que se indexará, pero a veces, por cuestiones de volumen o arquitectura compleja,… se hace inviable hacer un archivo XML a mano. Entonces, o utilizamos, por ejemplo PHP y MySQL para generar el Sitemap (si, lo sé, no he tocado el tema) o recurrimos a alguna herramienta que nos eche una mano.

      Puede ser una ayuda imprescindible y, si luego lo revisamos y/o editamos podemos no perder todo el control que tendríamos en una web más sencilla.

  4. Foto del avatar
    Jesús Pernas Alonso septiembre 20, 2012 en 12:16 pm

    Bueno, pues me veo obligado a comentar mi propio post a raíz de un mensaje de José Luis, al que le agradezco enormemente que me advirtiese de algunos fallos (garrafales) de ortografía de este artículo.

    Lamento enormemente los problemas que estas ‘burradas’ hayan podido producir en vuestra capacidad visual. (Si alguien ha perdido la visión por completo que se abstenga de reclamar daños y perjuicios… lo negaré todo.)

    Ya lo he corregido y…. «lo siento, pido disculpas y no volverá a ocurrir» 🙂

    Me vais a permitir que no reproduzca aquí alguna de las faltas de ortografía cometidas, así como el comentario de Jose Luis, que señalaba alguna de las peores (y que estoy seguro que entenderá que su comentario jamás podrá ver la luz)… por aquello de evitar que aumente el número de víctimas… nada más.

No se permiten comentarios.