Aprende a ofuscar enlaces. El artibuto nofollow no siempre es la mejor opción.

Hacía tiempo que tenía ganas de hablar de la ofuscación de enlaces, de como funciona la transferencia de autoridad a través de los enlaces y del atributo “nofollow”. El día ha llegado y me he planteado hacerlo de manera que lo entienda hasta el más despistado.

Seguramente ya has oído hablar del atributo “nofollow” en los enlaces. (Si alguna vez has hecho link building seguro que sí). Tal vez sabes que si te ponen un enlace con este atributo no te están pasando autoridad y si lo pones tu… pues lo mismo.

Lo que tal vez no sepas es como trata Google realmente a esos enlaces a los que pones el rel=”nofollow”.

En este artículo vamos a ver conceptos como el PageRank, Link Sculpting, ofuscar de enlaces, o el atributo “nofollow” entre otros, pero lo vamos a hacer de forma tan sencilla que hasta lo podría entender un minion.

Hasta el minion más atontado entenderá como se ofuscan enlaces y para que sirve realmente el atributo "nofollow"

¿Qué es el Page Rank y cómo funciona?

En este sitio ya hablamos del Page Rank hace tiempo, pero no está de más recordar un poco lo que es y para qué sirve este índice.

Pues ya lo he dicho: es un índice… y cómo tal mide un parámetro. En este caso, el PageRank es el encargado de medir la autoridad (o popularidad) de una página web.

Hay otros índices que miden lo mismo, como por ejemplo el PA de Moz o el TF y CF de Majestic. Todos estos índices miden la popularidad de una web basándose en parámetros similares a los que Google utiliza para calcular el PR (que es como se suele abreviar “Page Rank”) y en gran medida suelen coincidir, pero la gran diferencia es que solamente Google utiliza datos de Google para realizar ese cálculo.

La barra de Moz es una de las formas más cómodas de ver el DA de un sitio web y el PA de una página.
La barra de Moz es una de las formas más cómodas de ver el DA de un sitio web y el PA de una página.

Pero el PR es mucho más importante para el SEO. El motivo de su importancia no es otro que es el índice que usa Google como parte de su algoritmo de posicionamiento.

Sí, efectivamente, el PageRank es un factor de posicionamiento en Google.

Entonces, tal vez te preguntes por qué solemos usar otros índices en vez de usar el propio PageRank. La respuesta es muy sencilla: Google hace mucho tiempo que dejó de hacer público el PR que calcula para cada web.

Así que sí: el PageRank afecta al posicionamiento web de una página, pero no lo podemos usar directamente y por eso nos apoyamos en otros “índices de confianza” que nos van a dar un valor aproximado al de Google.

 

¿Cómo se consigue más autoridad para una web?

Estoy seguro de que más de uno, en cuanto dije “es un factor de posicionamiento” ya ha dilatado sus pupilas y empezado a interesarse por saber cómo se puede aumentar el PageRank de una página web. Pues te lo voy a explicar.

De un modo simplificado te diré que la autoridad se transmite con enlaces y menciones que hacen que Google considere que una página tiene autoridad.

Es bastante lógico si lo piensas, sobre todo porque es un funcionamiento similar al que ocurre en nuestro día a día. Cuando un profesional de “lo que sea” se considera que es una autoridad es cuando otros hablan de él o piensan en él cuando están en el contexto de su sector o cuando lo mencionan en una conversación.

Pues aquí pasa lo mismo: una página tiene más autoridad cuanto más se le menciona y enlaza.

Pero, además, tendrá más autoridad si el que realiza esa referencia (enlace) es otra persona del sector… y más aún si la persona que lo enlaza (habla de él) también tiene autoridad. Porque si lo dice un NPC… bueno… pero si lo dice alguien respetado que sabe lo que dice… entonces tiene que ser “la leche”.

Así que, me dejo de metáforas y te lo digo bien claro: la autoridad web se transmite por enlaces.

Si a tu página le enlazan otras páginas con contextos relacionados se supone que tienes autoridad en el tema que tratas.

Si, además, recibes enlaces de webs con mucha autoridad, esos enlaces valen más y por lo tanto te traspasan más autoridad.

¿Cómo funciona la transferencia de autoridad (o link-juice)?

Pues ya ha salido el palabro “link-juice”, pero te explico de forma muy simple por qué se usa.

Cómo ya te he dicho, los enlaces desde unan página transfieren la autoridad de esa página a las páginas que enlazan.

Así, si una página tiene autoridad de 8 y enlaza a otras dos páginas, cada una de ellas recibirá la mitad de esa autoridad, pero si enlaza a tres cada una recibirá solamente un tercio.

Esto, en algún momento, se explicó con uno de esos símiles de una jarra de zumo que repartía su zumo entre X vasos. Si lo hacía entre 2 vasos cada uno se llevaba la mitad y si era entre 3 vasos solamente podrían llevarse 1/3 de la autoridad traspasada.

 

A mi me gusta más sustituir el llenado de vasos de zumo por la típica torre de copas de champagne, pues con esta representación complicamos la cosa un poco y vemos como se traspasa la autoridad a través de los distintos niveles de profundidad en el sitio web.
A mi me gusta más sustituir el llenado de vasos de zumo por la típica torre de copas de champagne, pues con esta representación complicamos la cosa un poco y vemos como se traspasa la autoridad a través de los distintos niveles de profundidad en el sitio web.

Esto no funciona exactamente así, pero en grandes trazos sí y no deja de ser una buena metáfora y al final terminó acuñándose el término para nombrar a esa autoridad que una página era capaz de transmitir dependiendo de la propia autoridad de la página “donante” (por llamarla de alguna manera).

¿Qué es el atributo “nofollow”?

La verdad es que no siempre que una página enlaza a otra página eso supone que la intención sea tomar a la página enlazada como referente ni tampoco quiere decir que la página enlazada sea una autoridad para el que generó el artículo.

Para controlar este flujo “no deseado” de autoridad es para lo que apareció el atributo “nofollow”.

Con este atributo en los enlaces Google no considerará la transferencia de autoridad a la página enlazada. Así, por ejemplo, se evita que un comentario en un artículo sirva simplemente para manipular la autoridad de otra página.

El “nofollow” ya no es lo que era

La verdad es que antes se usaba para todo: para evitar que los usuarios dejasen su enlace en un comentario y transmitir PR, para los enlaces “extra” de un contenido pagado, para enlazar a la competencia,… para todo.

Ahora para los comentarios ya tenemos el atributo “ugc” (que son las siglas de “User Generated Content” o contenido generado por el usuario), para el contenido pagado se usa “sponsored”… y para el resto “nofollow”

Otro cambio (sustancial desde mi modo de vista) es que antes el atributo “nofollow” era para Google como para un vampiro una iglesia. No lo tocaba ni con un palo.

Ahora ya todo ha cambiado. Las pelis de vampiros se las han arreglado para que algunos se paseen a la luz del día y para Google lo del atributo “nofollow” ya no es más que una directiva. O sea, que tú lo pones y por lo general te hace caso… o no.

No pienses que poner “nofollow” a un enlace va a evitar que Google indexe la página enlazada. La va a rastrear y a enlazar. Otra cosa es que tenga a bien hacerte caso y no pasarle autoridad.

Para que Google no indexe una página de tu web te recomiendo que uses el fichero robots.txt

Entonces, pensarás que, si con el atributo “nofollow” evitamos que se transfiera la autoridad de una página a otra, podemos controlar el PageRank que una página está transmitiendo a otra simplemente poniendo “nofollow” en todos los enlaces que no nos interese.

Pues deja de pensarlo porque la cosa no funciona así.

Pongamos el ejemplo de una web que tienen 4 enlaces salientes: 3 a otras páginas y un cuarto enlace a una página nuestra.

Claro, lo normal es pensar que, si ponemos el atributo “nofollow” a los otros 3 enlaces, el 100% de la autoridad que transmitimos se transferirá a nuestra otra página.

Pues no es así.

¿Qué ocurre con el page rank al usar nofollow en nuestro sitio web?

Verás, cuando una página tiene 5 enlaces salientes puedes calcular que cada uno de los enlaces que no lleven el atributo “nofollow” va a traspasar un 20% de la autoridad… independientemente de cuantos de los otros enlaces tengan el atributo “nofollow”.

Esta es una manera bastante más aproximada de comprender como funciona esa transferencia de autoridad.

La práctica de utilizar el atributo “nofollow” para tratar de distribuir el link juice de forma controlada entre otras páginas web se denomina “link sculpting” (o escultura de enlaces) y es una práctica penalizada por Google.

En una página con 5 enlaces, si uno de ellos es nofollow, la autoridad que se trasmite en los otros 4 enlaces sigue siendo un 20% (y no un 25% como cabría esperar si el nofollow no restase PR)
En una página con 5 enlaces, si uno de ellos es nofollow, la autoridad que se trasmite en los otros 4 enlaces sigue siendo un 20% (y no un 25% como cabría esperar si el nofollow no restase PR)

¿Cuándo usar el atributo nofollow en enlaces externos?

Ahora que he escrito “penalizada” ya habrá alguno que piense “no pienso utilizar el atributo nofollow jamás”. ¡No tan rápido!

Hay casos en los que utilizar nofollow está más que justificado y tampoco pasa nada por usarlo en los enlaces a todas aquellas webs a las que “no te salga de tus webs” pasarles autoridad. Google luego te hará caso o no.

¿Qué hacer en los enlaces internos?

En los enlaces internos ya pinta más jugoso esto de usarlo para controlar el link-juice y llevarlo hacia esa landing de conversión que tanto me he currado en vez de que la página de contacto reciba un enlace de cada una de las URLs de mi sitio (porque como está en la cabecera de todas las páginas…)

Bueno, lo primero sería que comprendas que Google es bastante más avanzado que esto y ya hace tiempo que sabe distinguir cuando un enlace va a la página de contacto o al aviso legal. (Aunque fiarse de que al final Google haga lo que se supone que puede y debe hacer… lo justito, eso también te lo digo).

Lo de poner enlaces “nofollow” en estos enlaces internos a diestro y siniestro es, por desgracia, tan común como equivocado. ¡Qué no lo hagas coñe! Que ya te he dicho que va contra las directrices de calidad Google.

Ofuscar enlaces

Vale… lo vas a hacer 😔

Pero si lo haces hazlo bien por lo menos.

Si la idea de controlar el pagerank que tu home (que tiene más autoridad) pasa a otras páginas de tu sitio… lo entiendo: no quieres que tu home traspase la misma autoridad a la página de un artículo de mierda que aún no sabes cómo te atreviste a publicar que a esa página de ventas de un servicio que estás deseando que todo el mundo te contrate.

Bueno, pues olvídate del nofollow porque , tal y como te dije antes Google te va a pillar y al final lloras.

Pero no llores aún (¡qué piel más fina!). Ahora te explico cómo hacerlo… pero sin que Google lo note.

Se trata de ofuscar esos enlaces. “Ofuscar”, ya te he soltado el palabro del día.

La definición de "ofuscar" según la RAE no nos ayuda mucho
“Según la RAE” yo no me quedo ni con la segunda acepción, aunque sea la más aproximada. Pero es que en la RAE no tienen ni idea de SEO.
Definición de "ofuscar" según Google
Google, que un sabe un poco más de SEO que la RAE, nos devuelve un resultado de Oxford Languages. (Qué tiene tela que nos tengan que explicar un verbo español desde Oxford, pero vamos).

Según esta definición, ofuscar un enlace sería hacer que Google no se de cuenta de que un enlace es un enlace (según la primera acepción ) o impedir que Google vea nuestros enlaces (según la segunda acepción y obviando lo del fuerte resplandor momentáneo).

Pero yo soy más chulo que un ocho y te lo resumo en una palabra: ocultar. Lo que estamos haciendo es ocultar esos enlaces a Google.

Cuando ofuscamos un enlace hacemos que para el usuario estos enlaces parezcan enlaces totalmente normales. Cuando pasan el cursor por encima la flechita cambiará a una mano y si hacen clic esa acción les llevará a otra página. Exactamente igual que con un enlace normal.

Pero para Google, ese enlace ofuscado (si lo hemos hecho bien) simplemente no existe o no sabe lo que es.

¿Qué pasa con el Crawl Budget y la ofuscación de enlaces?

Ya que te empeñas en pasarte al lado oscuro (y que conste que te has empeñado tú) te diré que la ofuscación de enlaces no solo sirve para hacer link sculpting.

Como estos enlaces para Google simplemente no existen, no los seguirá.
Esto no ocurría así con el atributo “nofollow”, con el que el rastreador iba a seguir e indexar la página, aunque no traspase autoridad.

Pero con la ofuscación de enlaces las ventajas vienen por pares: por una parte controlamos el link-juice y por otra controlamos el Crawl Budget.

El Crawl Budget (o presupuesto de rastreo) se refiere al tiempo que Google dedica a rastrear tu sitio web. Este tiempo es limitado y conseguir que Google descubra todas las URLs de nuestro sitio que queremos posicionar cuanto antes es a veces una obsesión a la hora de posicionar una URL.

Pues con la ofuscación de enlaces conseguimos que Google no pierda el tiempo en seguir esos enlaces que no nos interesan y dedique ese tiempo en nuestro sitio a cuestiones más interesantes para nosotros.

¿Qué dice Google de la ofuscación de enlaces?

La ofuscación de enlaces tiene un objetivo claro: hacer link sculpting.

Por lo tanto, está claro que está técnica va en contra de las directrices de Google igual que si utilizásemos nofollow para ello.
La diferencia es que la ofuscación de enlaces es invisible para Google y ojos que no ven…

Pero tenlo claro: estás dejando el sombrero blanco en el armario.

¿Cómo se puede ofuscar un enlace?

Vamos a ver esta parte un poco más técnica… pero muy poco, que sé que en cuanto aparece código os vais como los mosquitos cuando ven el bote de insecticida.

Tan solo os explicaré la diferencia entre la forma de construir un enlace de los de “toda la vida” y como lo hacemos cuando no queremos que Google lo vea.

La estructura normal de un enlace en HTML es la que todos conocemos: con la etiqueta <a href> na la que podemos ponerle o no el atributo “nofollow”

				
					<a hrefs=https://webenlazada.com rel=”nofollow”> texto del enlace</a>
				
			

Hasta aquí nada nuevo… pero vamos a ver como lo construimos para que Google no se entere de que es un enlace.

Lo que vamos a hacer es olvidarnos de la etiqueta <a> y utilizar los elementos <div> o <span>. Estos Google no los identifica como enlaces.

Ahora lo que tenemos que conseguir es que cuando el usuario haga clic en esa capa <div> o en ese contenedor <span> se comporten como un enlace.

Pues esto puedes hacerlo de dos maneras: una super-sencilla, pero que Google te la va a ver (que no te engañen) y otra la buena.

Ofuscar enlaces con el atributo “onclick”

Simplemente te diré que se trata de usar el atributo onclick en el elemento html (el <div> o el <span> que estemos utilizando.

				
					<span class=”linkofuscado” onclick="window.location.href=’https://webenlazada.com’;”>texto del enlace</span>
				
			

No lo voy a explicar más porque no creo que sea necesario y, cómo en realidad no funciona para lo que quieres te voy a pedir a que pases al siguiente método de ofuscación, que es el “güeno”.

Ofuscar enlaces usando Javascript y base64

Lo ideal, si quieres que Google no se entere de esos enlaces es hacerlo usando Javascript y codificar la URL con base64.

Prometí que no me iba a meter en tecnicismos y lo voy a cumplir. Simplemente te diré dos cosas: la primera es que si quieres profundizar en los detalles de este método te dejo este enlace de Lino Uruñuela donde lo explica mucho mejor de lo que yo lo podría hacer porque es un crack del SEO técnico. (Por cierto, un enlace sin ofuscar, porque se merece toda la autoridad del mundo).

La segunda cosa que te diré es que lo que tendremos que escribir para construir el enlace ofuscado es algo parecido a esto:

				
					<span class="linkofuscado" atributo="<?=base64url_encode("https://webenlazada.com");?>">Texto de enlace</span>
				
			

La función de utilizar base64 es codificar la URL para que Google no la encuentre. Si Google ve https://… loquesea, eso ya se lo tiene aprendido y aunque no parezca un enlace lo va a identificar, lo puede seguir y le puede incluso traspasar autoridad. (Eso siempre que no decida enterarse de que has sido malo 😬)

Gracias a esto, lo que verá Google será un span similar a este:

				
					<span class="linkofuscado" atributo=  "j3FepFIHv048fldFWG6EuBGqJC8AK1a1Jrpwr8wLmCsJTAN6yrnkdF7WnFTQGQld">Texto de enlace</span>
				
			

Ese chorizo codificado de que aparece en el atributo cambiará cada vez que pongamos un enlace, por lo que esto no le dará ningún patrón a Google que le indique que se trata de una URL.

Pero aún hay otra forma de la que Google podría darse cuenta de que estamos ocultándole el enlace: con la función de JavaScript.

Lo que está pasando aquí es que cuando aparece la clase “linkofuscado” (o como la queramos haber llamado), la función JavaScript (que se encontrará en un fichero de extensión .js en nuestro servidor) decodificará la URL que se encuentra escondida en el atributo y hará que el span se comporte como un enlace.

Si Google encuentra ese fichero y lo interpreta se nos descubre el pastel. Por lo que te recomiendo que SIEMPRE añadas una línea en el robots.txt para desautorizar a Google la lectura del fichero en cuestión. La línea vendría a ser algo como:

				
					User-agent: *
Disallow: /ruta-al-fichero/funcion.js

				
			

…y ahora sí: ya puedes ofuscar a lo loco (o no).

Cómo ofuscar enlaces en WordPress sin tocar código

Si usar WordPress… uff, es que ya casi me da pereza empezar esta frase por esas tres palabras. Pero lo cierto es que casi siempre que quieres hacer algo, si eres del 64,1% que en 2023 utilizan WordPress como gestor de contenido en el mundo mundial… casi siempre hay un plugin para eso que quieres hacer.

Ofuscar enlaces no es una excepción. Hay un plugin chulísimo y al precio que más os gusta: gratis, que se llama Link Juice Optimizer que te deja ofuscar enlaces simplemente añadiendo la clase a tus enlaces.

El plugin link juice optimizer nos permite ofuscar enlaces en WordPress facilmente

A veces ni eso hace falta, porque dependiendo del constructor que estés utilizando y el enlace que quieras ofuscar ya te aparecerá una casilla para marcar si quieres ofuscar el enlace. Es el caso, por ejemplo, de los menús de WordPress.

Cómo utilizar el plugin Link Juice Optimizer

Como verás el proceso es muy sencillo, pero justo después de instalarlo hay hacer 3 cositas para que todo salga bien.

Configurar el plugin

Lo primero es escoger la clase que vas a utilizar en los enlaces a ofuscar. Por defecto trae la clase “ljoptimizer”, pero yo en este caso la he cambiado porque me parece muy liosa de escribir y he puesto “linc”.

Cómo configurar el plugin Link Juice Optimizer

Eso sí, si la cambias como yo recuerda que también tienes que cambiar el “ljoptimizer” por “linc” en el apartado “Código CSS” que aparece más abajo.

Configurar el código CSS del plugin Link Juice Optimizer

Una vez personalizado (o no) recuerda que has de utilizar siempre esta clase, porque si luego vuelves y la cambias todos los enlaces anteriores que ofuscaste dejarán de funcionar. Deberías, en ese caso, cambiar la clase de todos los enlaces ofuscados. (Te recomiendo que lo hagas desde la base de datos de WP, pero no será aquí donde entremos en detalle de como hacerlo).

Escoger el tipo de enlace generado

Aquí no te líes: escoge “Ofuscado en base64”

  • El “nofollow” ya te expliqué que no sirve ni para link sculpting ni para optimizar el Crawl Budget.
  • Si usas el <a href… la verdad es que no sé para que instalas el plugin 🤷🏻‍♂️
  • El “atributo onlclick visible”, pues eso, que es visible tal y como te comentaba antes.
  • “Ofuscado en base64” es el motivo por el que hemos instalado el plugin ¿no? ¡Pues dale!

Ocultar el fichero JavaScript

Por último, toca ocultarle a Google el fichero de JavaScript donde se encuentra la función que obtiene la URL tal y cómo te expliqué antes.

En el caso de este plugin también deberás realizar tú mismo la modificación en el robots.txt, pero no es difícil. Simplemente tienes que añadir esta línea después del “User-agent: *”

				
					Disallow: /wp-content/plugins/link-juice-optimizer/public/js/link-juice-optimizer.js
				
			

Nadie es perfecto y este plugin no es la excepción, así que te voy a contar un pequeño “pero” que puede que le encuentres.

En ocasiones nos acostumbramos demasiado a constructores como Elementor Pro, Visual Composer,… y en algunos de estos puede ocurrir que al utilizar una clase distinta para el enlace ofuscado que para los demás enlaces, tengamos que añadir código CSS a esta nueva clase para que coincida visualmente. Pero realmente es solo una cuestión de diseño, no de funcionalidad.

Cómo ofuscar enlaces en Prestashop fácilmente

En el caso de Prestashop, a demás de los motivos anteriores, al tratarse de un ecommercre puede que pienses que es interesante ofuscar los enlaces al carrito, a la lista de deseos,… pero no porque no queramos que esos enlaces traspasen autoridad.

A estas alturas del cuento me parece que Google ya tiene clarísimo que esos enlaces son propios de un ecommerce y sabrá tratarlos correctamente.

Pero sí que puede ser conveniente para optimizar el Crawl Budget.

La ofuscación de enlaces nos permitirá optimizar el rastreo de forma que ocultemos, por ejemplo, enlaces a categorías, marcas,… todo depende de nuestra estrategia.

Pues bien, en el caso de Prestashop también tenemos módulos para ofuscar.

El que yo utilizo es el Ofuscador de Enlaces de 4webs, que tiene un funcionamiento parecido y también te permite configurar la clase que quieres utilizar.

Módulo para ofuscar enlaces en Prestashop desarrollado por 4webs

Existe otro plugin muy popular llamado Winamic, pero que no os puedo recomendar porque sinceramente yo no lo he utilizado. (Qué le vamos a hacer, si uno me va bien ya me acostumbro).

Ofuscación de enlaces Vs Atributo “Nofollow”

La verdad es que hasta que Google implementó los atributos UGC y SPONSORED, el atributo NOFOLLOW se usaba para casi todo.

Ahora su uso es anecdótico o debería serlo, porque tal y cómo hemos visto en este artículo, muchos de los webmasters que lo utilizan lo hacen mal. A menudo se creen que al poner “nofollow” ya están consiguiendo lo que en realidad se consigue al ofuscar esos enlaces.

Por otra parte, si lo que quieres es impedir el acceso a Google a una parte de la web, recuerda que la mejor manera de hacerlo no es ni con el atributo “nofollow” ni ofuscando los enlaces que llevan a esas páginas. La mejor manera es utilizando la instrucción “Disavow” en el fichero robots.txt… que para eso está.

Conviene recordar, una vez más, que esto de ofuscar enlaces ya no es White Hat SEO y que en seook somos muy muy White y no te estamos tentando a hacerlo.

De hecho, esta creo que es la única acción fuera de lo que se no se considera seo de sombrero blanco puro… pero si hasta Luis Villanueva lo hace ¡con la cara de bueno que tiene! ¿cómo va a estar mal?

 

La culpa de este contenido es de:

...y LO MEJOR ESTÁ EN LA NEWSLETTER

Si te gusta lo que estás viendo en el blog, no te pierdas lo que envío cada jueves a las 11:00. Si no estás en nuestra lista de correo no puedes decir que estás al día en marketing digital.

Responsable del tratamiento: seook
Finalidad: Contestar solicitudes enviadas desde la web
Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
Destinatarios: No se cederán datos a terceros
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros que se detallan en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos, en nuestra política de privacidad.

Información básica Protección de Datos Reglamento (UE) 2016/679
Responsable del tratamiento: seook
Finalidad: Contestar solicitudes enviadas desde la web
Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
Destinatarios: No se cederán datos a terceros
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros que se detallan en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos, en nuestra política de privacidad