No hay mejor manera de entender cómo funciona el SEO y conceptos como el pogo sticking que a través de experiencias reales.
Hace unos días, un compañero del sector del marketing digital con el que estuve colaborando para solucionar un problema en su web me envió un mensaje.
Una de sus páginas, que había desaparecido de las SERPs unas semanas atrás, había vuelto a posicionarse para una palabra clave con un volumen de búsqueda considerable, alrededor de unas 100.000 búsquedas mensuales.
Índice
ToggleEste resultado reflejaba el impacto positivo del trabajo que habíamos realizado en la web.
El mensaje que me envió era una captura de pantalla con la SERP y la acompañaba con el texto: “Por ahí anda ya otra vez”. (Su página se había vuelto a situar en el “podium” para esa búsqueda 💪🏻).
Le respondí en tono de broma: “Haz clic 😅, que Google vea que te gusta”.
Pero entonces pensé en el Pogo Sticking y le dije «…pero no vuelvas atrás a realizar la búsqueda que te conozco y luego le mandas la señal contraria 🤦♂️»
Cuando le comenté cómo sus acciones podían influir, su reacción fue de sorpresa: “¿No puedo entrar y luego salir? Jajaja. ¿Cree que no me gustó?”
Fue entonces cuando aproveché la ocasión para explicarle este concepto clave en SEO: el Pogo Sticking.
Este fenómeno ocurre cuando un usuario entra en un resultado de búsqueda, pero poco después vuelve a la SERP para hacer clic en otro enlace.
Google interpreta esto como una señal de que el primer contenido no cumplió con las expectativas del usuario, lo que puede afectar negativamente su posición en el futuro.
Le expliqué que, aunque el Pogo Sticking no es un factor de ranking directo confirmado por Google, es una pieza clave para entender cómo se evalúa la experiencia del usuario en las búsquedas.
La reacción final de mi cliente lo resumió todo: “Siempre se aprende algo”.
Y esa es precisamente la idea detrás de este artículo: que tú también aprendas cómo funciona el Pogo Sticking, por qué es tan importante y cómo puedes optimizar tu web para evitarlo y mantener a Google contento con tu contenido.
Qué es el Pogo Sticking y por qué es clave en SEO
El Pogo Sticking es un término que se usa para describir un comportamiento del usuario en las búsquedas de Google (y otros motores de búsqueda).
Sucede cuando una persona hace clic en un resultado, pero regresa rápidamente a la página de resultados de búsqueda (SERP) para hacer clic en otro enlace.
Esta acción indica que el usuario no encontró lo que estaba buscando en el primer resultado y decide probar suerte con otra página. (Bueno, no siempre indica eso, pero Google lo interpreta así).
Aunque pueda parecer un detalle menor, este comportamiento le proporciona a Google información valiosa sobre la relevancia y calidad de un resultado.
Si muchos usuarios «saltan» de una página a otra desde un resultado en particular, el buscador puede interpretar que ese contenido no cumple con las expectativas del usuario. Como consecuencia, es posible que ese resultado pierda posiciones en los rankings.
El Pogo Sticking es especialmente importante porque refleja la capacidad de una página para responder adecuadamente a la intención de búsqueda del usuario.
Y en SEO, entender y satisfacer esa intención es fundamental para mantener o mejorar el posicionamiento.
Diferencia entre Pogo Sticking y Bounce Rate
Es fácil confundir el Pogo Sticking con el Bounce Rate (o tasa de rebote), pero no son lo mismo:
Pogo Sticking: Implica que el usuario regresa a la SERP después de visitar un resultado y hace clic en otro enlace. Aquí se evalúa el comportamiento dentro de la página de resultados.
Bounce Rate: Mide el porcentaje de usuarios que abandonan una página sin interactuar con ella (sin hacer clic, completar formularios, etc.). No siempre implica que el usuario vuelva a la SERP.
El matiz clave es que el Pogo Sticking indica insatisfacción con el resultado elegido, mientras que un rebote no necesariamente significa algo negativo (por ejemplo, cuando un usuario encuentra rápidamente la respuesta que necesita).
¿Por qué Google presta atención al Pogo Sticking?
Google busca ofrecer la mejor experiencia de usuario posible.
Si un resultado provoca que muchas personas regresen a la SERP, puede indicar que ese contenido no es útil, relevante o satisfactorio.
Esto es crítico en términos de SEO porque:
- Relevancia: Los resultados deben ajustarse a lo que el usuario esperaba encontrar.
- Calidad: Un contenido pobre o mal estructurado tiene más probabilidades de generar Pogo Sticking.
- Experiencia del usuario: Problemas como una carga lenta, un diseño confuso o anuncios intrusivos pueden contribuir a este comportamiento.
El Pogo Sticking es una señal indirecta que ayuda a Google a evaluar si una página cumple con su objetivo principal: satisfacer al usuario.
Optimizar para evitar este comportamiento es clave para cualquier estrategia SEO exitosa.
Factores que provocan el Pogo Sticking
El Pogo Sticking puede ser provocado por diversos factores relacionados con la relevancia, calidad y experiencia que ofrece una página al usuario. A continuación, analizamos las principales razones detrás de este comportamiento:
Falta de coincidencia con la intención de búsqueda
Si el contenido no responde a lo que el usuario esperaba encontrar, buscará otra opción que sí lo haga. Esto es especialmente crítico cuando los títulos o descripciones en las SERPs no coinciden con lo que realmente ofrece la página.
Contenido de baja calidad
Información superficial, desactualizada o mal redactada puede frustrar al usuario, que optará por buscar algo más completo y relevante.
Problemas de usabilidad
Una web lenta, llena de anuncios intrusivos o con un diseño confuso puede desmotivar al usuario y hacer que abandone la página.
Expectativas frustradas
Titulares llamativos que no cumplen lo que prometen (“clickbait”) suelen generar altos niveles de Pogo Sticking.
Competencia superior
Si los resultados competidores ofrecen respuestas más claras, completas o atractivas, es probable que el usuario prefiera esas opciones.
Comprender y abordar estos factores es clave para minimizar el Pogo Sticking y mejorar la retención del usuario en tu web.
Cómo interpreta Google el Pogo Sticking en su algoritmo
Google no ha confirmado que el Pogo Sticking sea un factor de ranking directo, pero sí ha dejado claro que la satisfacción del usuario es clave en sus algoritmos.
Si una página genera constantemente Pogo Sticking, el buscador puede interpretarlo como una señal de que el contenido no responde a la intención de búsqueda, lo que puede afectar su posicionamiento.
Google analiza múltiples señales de experiencia de usuario, como el tiempo en página, la tasa de interacción y el comportamiento del usuario tras hacer clic en un resultado.
Si una web mantiene a los visitantes satisfechos y evita el Pogo Sticking, es más probable que conserve o mejore su posición en las SERPs.
Estrategias para evitar el Pogo Sticking y mejorar la retención
Puede que el Pogo Sticking te complique la vida si esta ocurriendo cuando los usuarios entran en tu sitio web, pero con las estrategias adecuadas, es posible minimizar su impacto.
Mejorar la experiencia del usuario y garantizar que tu contenido cumpla con las expectativas de quienes lo visitan son claves para mantener a los usuarios en tu página. Veamos algunas acciones prácticas para evitar este comportamiento y optimizar tu posicionamiento en Gooogle:
Ofrecer contenido relevante y útil
El contenido debe estar alineado con la intención de búsqueda del usuario.
Es crucial realizar un análisis de palabras clave adecuado y proporcionar información clara, concisa y actualizada.
Un contenido bien estructurado y de valor mantendrá al usuario interesado y reducirá la probabilidad de que regrese a la SERP en busca de otra respuesta.
Lamentablemente es muy habitual que algunos webmasters que empiezan a preocuparse por el SEO se crean una falsa idea de que un buen contenido es un contenido muy largo y denso porque “tiene más palabras clave”.
Esto no es cierto.
Un contenido útil y relevante es el que responde de forma útil y clara a la consulta que el usuario realiza en el buscador.
A veces, una consulta puede necesitar un desarrollo más largo y tratar distintos aspectos. Pero otras, el usuario simplemente busca la respuesta concreta a una pregunta.
Un ejemplo sería si, ahora que se acerca la época, busco “cocido gallego” o “como preparar cocido gallego”.
Veo que el primer puesto ahora mismo lo tiene Coren
… y no me está contando los orígenes del plato o por qué los cachelos son las mejores patatas para este plato. No. Simplemente me muestra la receta.
Todo está ahí, a la vista, «avobe the fold»: receta, ingredientes, tiempo de preparación… ¡Justo lo que buscaba! (Por eso es el primer resultado)
Mejorar la velocidad de carga
Una web lenta es una de las principales causas de abandono.
Optimizar imágenes y archivos multimedia, utilizar un hosting rápido y minimizar el uso de scripts innecesarios contribuirá a mejorar la experiencia del usuario y evitará que abandone la página por frustración.
En este ejemplo, Zara muestra un rendimiento bajo. Es posible que a Zara no le afecte tanto, ya que cuenta con un EEAT tremendo (Experiencia, Autoridad y Confianza).
Además, los usuarios de su web probablemente estén dispuestos a soportar ciertos inconvenientes porque saben que solo Zara vende su ropa.
Sin embargo, para ti, optimizar el rendimiento de tu web es muy probable que sea crucial.
A diferencia de Zara, tu público podría no ser tan paciente y buscar otras alternativas rápidamente si la experiencia de carga no es satisfactoria.
Facilitar la navegación y usabilidad
Un diseño intuitivo y una estructura clara ayudan a mantener a los usuarios en la web.
Un menú de navegación bien organizado, botones y enlaces visibles, así como una interfaz adaptable a dispositivos móviles, garantizan que la experiencia sea fluida y sin obstáculos.
Evitar títulos engañosos o clickbait
Si un usuario hace clic en un resultado esperando encontrar una cosa y se encuentra con otra, lo más probable es que regrese a la SERP.
Los títulos y descripciones deben reflejar fielmente el contenido real de la página para evitar generar falsas expectativas.
Utilizar enlaces internos estratégicos
Los enlaces internos bien distribuidos mantienen al usuario dentro del sitio web explorando contenido relacionado.
Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también reduce la probabilidad de Pogo Sticking al ofrecer más información relevante sin necesidad de salir de la web.
Una buena práctica es organizar tus contenidos en content clusters o grupos temáticos relacionados, como explicamos en este artículo sobre content clusters.
Mejorar la calidad visual y de formato
El contenido debe ser atractivo y fácil de consumir.
Utilizar subtítulos, párrafos cortos y elementos visuales como imágenes y gráficos hará que la lectura sea más agradable y evitará que el usuario se sienta abrumado por bloques de texto extensos.
Un diseño limpio y sin distracciones innecesarias también favorece la retención del usuario en la página.
Mitos y verdades sobre el Pogo Sticking
El Pogo Sticking es un concepto que ha generado muchas interpretaciones dentro del mundo del SEO.
Existen diversas creencias sobre su impacto en el posicionamiento y la manera en que Google lo evalúa.
Algunos mitos han llevado a confusión y estrategias erróneas, mientras que hay verdades que sí debemos tener en cuenta.
A continuación, aclaramos algunos de los mitos más comunes sobre el Pogo Sticking y lo que realmente ocurre.
“Google penaliza directamente el Pogo Sticking”
Falso.
Google no ha confirmado que el Pogo Sticking sea un factor de ranking directo.
Sin embargo, una página con altas tasas de Pogo Sticking puede verse afectada porque indica que no satisface la intención de búsqueda del usuario.
En 2018 John Mueller ya aclaró que aunque Google no utiliza el Pogo Sticking como un factor de posicionamiento, sí que tiene en cuenta el comportamiento del usuario en tanto que este refleja la satisfacción con el contenido. Pero el pogo sticking es uno de esos comportamientos que pueden indicar una mala experiencia de usuario con el resultado.
“Una tasa de rebote alta significa Pogo Sticking”
No siempre.
Un rebote alto solo indica que el usuario no interactuó con la página, pero si obtuvo la respuesta que buscaba, no volverá a la SERP a hacer otra búsqueda.
En cambio, el Pogo Sticking implica que el usuario regresa a Google porque no encontró lo que esperaba.
“Más tiempo en página es siempre positivo”
Depende.
(Soy Gallego. Tenía que haber un “depende”)
Un tiempo de permanencia alto puede ser una señal positiva si los usuarios están interactuando con el contenido.
Pero si tardan porque la página es confusa o lenta, el impacto puede ser negativo.
“Si el usuario regresa a Google, significa que tu contenido es malo”
No necesariamente.
Hay búsquedas en las que es natural que los usuarios consulten varias fuentes, como comparaciones de productos o investigaciones extensas. El contexto siempre es clave.
Desmitificar estos conceptos ayuda a comprender mejor cómo afecta el Pogo Sticking al SEO y qué medidas tomar para optimizar la experiencia del usuario sin caer en alarmismos innecesarios.
Evita el Pogo Sticking y haz que Google adore tu contenido
Minimizar el Pogo Sticking no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también refuerza la credibilidad y relevancia de tu web ante Google.
Para lograrlo, es esencial ofrecer contenido de calidad, optimizar la velocidad de carga y asegurar una navegación fluida e intuitiva.
Además, evitar títulos engañosos y estructurar correctamente el contenido facilita que los usuarios encuentren la información que buscan sin necesidad de regresar a la SERP.
Implementar enlaces internos estratégicos también puede ayudar a retener a los usuarios dentro de tu web, guiándolos hacia más contenido de valor.
En definitiva, reducir el Pogo Sticking no se trata de “engañar” a Google, sino de mejorar la experiencia del usuario.
Cuando una página satisface plenamente una intención de búsqueda, los visitantes permanecen más tiempo y no sienten la necesidad de buscar otra fuente de información.
Si tu contenido es claro, útil y atractivo, no solo evitarás el Pogo Sticking, sino que harás que Google realmente valore tu web.




