Cuando creamos una camapaña, solemos centrar nuestros esfuerzos en que el cliente potencial acceda a nuestra web y después, dentro de lo posible maximizar las conversiones en nuestra Landing Page. Y a menudo es fácil pensar que ahí acaba la campaña.
Sin embargo eso no es más que el principio. Ahora falta la parte más improtante: la monitorización de la campaña.
Si no conocemos la efectividad de nuestra campaña estaremos dando palos de ciego. Es necesario saber cuantas de las visitas en nuestra landing page han llegado a través de nuestra campaña.
Si por ejemplo implementamos un código QR en una tarjeta de visita o ponemos un banner en un blog que recibe muchas visitas. Nos interesará muchísimo saber si una es más efectiva que otra para, la próxima vez, invertir más en esa que más rentable nos resulta.
Estructura del etiquetado de enlaces
Para poder distinguir el origen de las visitas es necesario etiquetar los enlaces desde los que acceden.
En realidad el etiquetado no es más que una cadena de texto por unas variables que añadiremos a la url de destino después de un signo “?”. Unas variable y otras irán unidas a su vez con el símbolo “&”
URL DESTINO?variable_etiquetado1=valor_etiquetado1&variable_etiquetado2=valor_etiquetado2
Cuando etiquetamos campañas para Analytics podemos incluir cinco tipos de variables, tres de los cuales serán necesarios al menos para que el etiquetado funcione correctamente.
A menudo, cuando empezamos a etiquetar nuestras primeros enlaces de campañas resulta confuso lo que hemos de incluir en cada una de estas variables. Vamos, por lo tanto a intentar describir un poco cada una de ellas.
Etiquetas Obligatorias
Fuente de la campaña
Se trata de la variable utm_source
Esta variable identificará en Analytics la fuente de la que proviene la visita.
Por ejemplo, si en este post pongo un enlace al post de este mismo blog en el que hablaba de eliminación de enlaces rotos, podría determinar como fuente: post-etiquetado-campaña
Así la url una vez añadida la fuente sería
https://seook.es/enlaces-rotos-deteccion-eliminacion/?utm_source=post-etiquetado-campaña
Medio de la campaña
El nombre de la variable que identificará el medio es utm_medium
El medio en el que se incluye el enlace puede ser un email, un código QR, un sms, un banner, o un simple enlace en una página web.
Así, en nuestro caso incluiremos como medio “enlace” y nuestra URL etiquetada quedará como sigue:
https://seook.es/enlaces-rotos-deteccion-eliminacion/?utm_source=post-etiquetado-campaña&utm_medium=enlace
Fijémonos en como una variable enlaza con la siguiente por medio del símbolo &
Nombre de la campaña
Esta variable se identifica con el nombre utm_campaign
Esta variable sirve para identificar una acción, camapaña o promoción concreta. Puede que una misma fuente y medio se utilicen en distintas campañas de un mismo producto. Así por ejemplo podemos distinguir si se trata de la promoción de abril o de la de mayo.
En nuestro ejemplo definiremos la campaña como blog-seook.
https://seook.es/enlaces-rotos-deteccion-eliminacion/?utm_source=post-etiquetado-campaña&utm_medium=enlace&utm_campaign=blog-seook
Ya tenemos el enlace correctamente etiquetado para poder hacer un seguimiento correcto en Analytics
Etiquetado Opcional
A pesar de no ser obligatorias si que serán necesarias para hacer un seguimiento correcto en ciertas ocasiones.
Etiqueta para búsquedas de pago
Esta etiqueta (utm_term) hace referencia al término o palabra/s clave utilizadas cuando contratamos un anuncio.
Etiqueta para Test A/B
Cuando hacemos un Test A/B será necesario identificar los resultados de cada una de las variantes.
Para ello se utiliza la variable de contenido (utm_content)
¿Como generar las URLs?
Obviamente se pueden generar manualmente tal y como acabamos de ver al explicar los distintos tipos de variable que incluye una URL etiquetada para Analytics.
Sin embargo Google Analytics pone a nuestra disposición una herramienta muy cómoda para generar este tipo de URLs etiquetadas. Esta herramienta la han llamado, en un alarde de originalidad: “Herramienta para crear URLs”
El seguimiento en Analytics
Ahora ya podremos determinar la eficacia de las campañas que realicemos. Para ello podemos acceder a “Fuentes de Tráfico” > “Fuentes” > “Campañas”
Ahí podremos escoger la dimensión primaria “Campaña”, “Fuente”, “Medio”, la combinación “Fuente/Medio”… u otras dimensiones como por ejemplo “Página Destino”, “Palabra clave”…
Un par de consejos para terminar
1) Acortar la url
Utilizar un acortador tipo bit.ly, owl.ly (de hootsuite) o el propio de google goo.gl puede ser una buena idea que haga estas largas urls más ‘manejables’ y oculten el etiquetado en un primer momento.
2) Vigila los diseños
Los diseñadores gráficos son seres maravillosos que a menudo hacen esa magia que ellos saben y convierten una idea en algo mejor de lo que era cuando estaba en nuestra cabeza.
…sin embargo deberéis vigilarlos de cerca cuando un diseño incluya, por ejemplo un código QR. Su trabajo no consiste en saber que han de etiquetar un enlace y mucho menos en saber como hacerlo.
He visto (y sufrido en primera persona) casos en el que unas carpetas corporativas se encargaron al departamento de diseño creativo y de este directamente a imprenta.
Ahora hay 20.000 carpetas pululando por ahí que generan tráfico directo sin identificar a la web inicial del website corporativo.
Un comentario
Los comentarios están cerrados
Excelente informacion. Muy clara y sencilla de entender,
.