¿Que es el PageRank?

Empezaremos diciendo que el PageRank es un índice que Google utiliza para medir la autoridad de una página web.

Si es un índice y es de Google: es EL Índice.

Fórmula del PageRank

El nombre de este índice proviene del propio Larry Page, creador de Google junto con  Serguéi Brin. Ambos crearon este índice que patentaron en 1997.  Puedes revisar la patente del PageRank aquí.

Podemos decir que el Page Rank fue el principio del posicionamiento en Google, pues su razón de ser es precisamente establecer un criterio para poder ordenar los resultados de búsqueda y garantizar que satisfagan la consulta del usuario lo mejor posible.

El PageRank y la autoridad

La autoridad de una página es una de las formas que Google tiene para valorar si debe poner antes el enlace a una u otra página web en los resultados de búsqueda para una consulta determinada.

Desde el principio de los tiempos, Google ha interpretado los enlaces que unas páginas web hacían hacia otras cómo recomendaciones… y ese es el principio del PageRank.

Así, si una página tenía muchas “recomendaciones” tendría más autoridad (y más PR) por lo que se le supondrá una mejor candidata para ser presentada en los resultados de búsqueda.

Ahora bien, este sistema primitivo fue evolucionando y otros factores y señales han ido sumándose al algoritmo para determinar como se posicionan para cada intención de búsqueda las distintas páginas web indexadas en el motor de búsqueda.

Poco a poco ha ido mejorando a la hora de detectar aquellos enlaces que no eran “naturales”, es decir, que se trataban de enlaces generados por el propio webmaster para tratar de manipular los resultados de búsqueda. Este tipo de SPAM lo puso a raya gracias a su algoritmo PENGUIN. (No hay nada que de más miedo a un linkbuilder que un pingüino bien entrenado).

Como en la vida real: si a ti te recomiendan 3 amigos un restaurante porque dicen que han comido realmente bien, pues eso son recomendaciones válidas. Pero si te lo recomienda una persona que resulta que es uno de los dueños del restaurante… pues a lo mejor se come bien, pero resulta que te lo recomienda por interés propio, no por una experiencia personal objetiva.

El PageRank: ese índice oculto que mueve las SERPs

Antes, el PageRank era público. Google hacía público el valor de PageRank que calculaba para cada sitio web. Lo podíamos ver en la propia barra de herramientas de Google.

El PageRank en la antigua Google Toolbar

Así pintaba la barra de herramientas de Google y así se mostraba en ella el PageRank de cada página.
Si no os suena de nada esta imagen solo os dire una cosa: ¡jovenzuelos!

De hecho, hubo un tiempo en que los SEOs estábamos pendientes de cuándo sería la siguiente actualización del PR para valorar si nuestras acciones habían tenido efectos positivos o no (…pero eso son cuentos del “Abuelo Cebolleta”)

El caso es que esa fórmula que se publicaba, ahora ya no se publica… pero Google la sigue actualizando internamente y la sigue utilizando en lo que más importa en SEO: ¡Las SERPs!

 

El PageRank se indica la autoridad que tiene la web y se calcula a partir de los enlaces entrantes (sin metaetiqueta “NoFollow” obviamente) que apuntan a una página web concreta.

¿Cómo se transmite la autoridad del PageRank?

Esto si que no ha cambiado: el PageRank se transmite desde la página enlazante a la/s pagina/s enlazadas. 

Existen muchas “metáforas” que tratan de explicar este traspaso de autoridad, pero a mi la que más me gusta es la de la botella de zumo (entre otras cosas porque a la autoridad transmitida se le suele llamar el “jugo de autoridad”.

Imaginemos la web enlazante como una botella de zumo de naranja rodeada de vasos vacíos.

El zumo dentro de la botella es la autoridad que esta se ha ganado.

Pues bien, si hacemos un pequeño orificio en la pared de la botella, un chorro de zumo saldrá de esta y caerá en uno de los vasos que le rodean.

Este es el efecto que tiene un enlace de la página de “la botella” hacía la página “del vaso”.

La pregunta es ¿cuánta autoridad recibirá la página enlazada?

Pues obviamente dependerá de la cantidad de zumo (autoridad) que tuviese la web enlazante.

Así, una botella que casi no tiene “zumo” en su interior pasará poco o nada de “zumo” si enlaza a la otra página.

En cambio, si la botella está a rebosar de zumo, este continuará fluyendo mucho más rápido.

Ahora bien, ¿qué pasa si aplicamos un segundo agujero a la botella?

Obviamente el zumo empezará a fluir también por ese nuevo agujero hasta que la botella se vacíe o el nivel del zumo caiga por debajo del nivel del agujero más bajo.

Así, si la página enlazante tiene dos enlaces salientes, la autoridad transmitida será aproximadamente la mitad de lo que transmitiría si solamente tuviese un enlace saliente.

¿Cómo influyen los enlaces “nofollow” al Link Juice?

Bueno, esto también ha ido cambiando (como casi todo en SEO):

Al principio, si ponías un enlace “Dofollow” y otro “Nofollow” todo el link juice de la página se transmitía a la página que recibía el enlace “Dofollow”.

Obviamente esto provocó que se empezase a utilizar el “Nofollow” para conseguir que otros enlaces transmitiesen más autoridad. Esto es lo que se conoce como el PageRank sculpting.

Cómo siempre Google reaccionó a esta práctica que en definitiva lo que hacía era tratar de manipular los resultados de búsqueda y ahora la manera de transmitir autoridad es otra.

Si una página tiene 2 enlaces, a cada uno le otorga el 50% de la autoridad de la página. Si uno de ellos es “Dofollow” solamente recibirá el 50% de la autoridad de esta página.

El papel del “Anchor Text” en el PageRank

Este es otro aspecto del que Google ha ido cambiando su criterio a la hora de valorar su influencia en el PageRank.

El Anchor Text es el texto que se muestra en el enlace.

En el caso de una imagen podríamos considerar como anchor el texto ALT de la imagen.

En un principio Google decía que tenía en cuenta el texto con el cual se enlazaba, pues esto le daba una idea de las keywords que podían ser relevantes para considerar la página enlazada.

Pero obviamente los SEOs nos pusimos a optimizar los anchors y a la larga conseguimos el efecto contrario…. como siempre. (Si es que no aprendemos y nos seguimos fijando en lo que piensa Google más que pensar en lo que necesita el usuario… y a Google le importa siempre lo que necesita el usuario)

Aunque al principio manipular los anchor daba muy buen resultado, eso cambió y ahora Google considera esto como un “esquema de enlaces” en sus enlaces de calidad.

Debemos de llevar cuidado de no sobre-optimizar los anchor de enlaces externos e internos, pero a pesar de todo esto tenemos que mantener muy presente que estos enlaces siguen dándole pistas al motor de búsqueda sobre el contenido enlazado.

Así lo han comentado en repetidas ocasiones los responsables de Google ante las preguntas de usuarios y SEOs. Como en este caso cuando a finales de 2017 Lino Uruñuela le preguntó a John Muller por el valor del anchor en el enlazado interno de los sitios.

Most links do provide a bit of additional context through their anchor text. At least they should, right‽

— 🍌 John 🍌 (@JohnMu) November 23, 2017

Hoy en día no podemos conocer el PageRank que Google le otorga a nuestra web. Eso es una obviedad, pues simplemente ha dejado de publicarlo.

Sin embargo existen otros índices que nos facilitan una orientación sobre la «calidad» de nuestra página y pueden servirnos de gran ayuda.

Estos índices, en su mayoría están facilitados por herramientas que nos ayudan a gestionar nuestro linkbuilding.

Algunos ejemplos de estos índices pueden ser:

  • El DA (o Domain Authority) de la herramienta Moz
  • TF y CF (Trust Flow y Citation Flow) que facilita Magestic
  • El Inlink Rank de Link Assistant (de SEO Power Suite)
  • El UR de Ahrefs
  • El Page Score de SEMrush

Cada uno de estos índices medirá enlaces parecidos a los que tiene en cuenta el PageRank (cada uno a su manera obviamente) y nos pueden servir de gran ayuda para tener una estimación de la autoridad de cada página de un sitio web.

Ir a Arriba